lunes, 15 de marzo de 2010

efectos de la devaluacion

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
CÁTEDRA: PROBLEMAS ECONÓMICOS DE VENEZUELA
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA



EFECTOS DE LA DEVALUACIÓN DEL BOLÍVAR SOBRE LA ECONOMÍA VENEZOLANA



Integrantes:
Avendaño Karina 18.308230
Dávila Marielena 17.896.196

Mérida, Marzo 2010
Introducción
Así como las cosas tienen un valor, las monedas de los países (pesos, dólares, reales, libras esterlinas), también tienen un valor determinado. El cambio de valor de una moneda, dependiendo de si éste aumenta o disminuye en comparación con otras monedas extranjeras, se denomina revaluación o devaluación respectivamente.
La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, sin embargo, ésta generalmente sucede porque no hay demanda de la moneda local o hay mayor demanda que oferta de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda.
En países que tienen un mercado de cambio controlado, la devaluación es una decisión que es tomada por el gobierno como consecuencia de, o para enfrentar una situación económica determinada. Sin embargo, la moneda de un país cuyo tipo de cambio es totalmente libre se devalúa cuando en dicho mercado hay una demanda superior a la oferta de divisas extranjeras. Bajo este régimen cambiario, a la devaluación se le conoce como depreciación.
Al devaluarse el Bolívar, los exportadores celebran, pero los importadores, los turistas que viajan al exterior y los que tienen deuda en monedas extranjeras no. Para garantizar que los cambios de valor en las monedas no sean muy fuertes, los gobiernos de los países establecen políticas económicas que les permitan controlar el valor de la moneda local según como tengan proyectada la economía del país. Algunas de las políticas pueden involucrar sistemas como bandas cambiarias, emisiones de dinero y restricciones a la circulación de moneda extranjera.
Es por ello que al realizar esta investigación, queremos mostrar cuáles son los efectos de la devaluación del bolívar sobre la economía venezolana, para de esta manera permitirnos complementar los conocimientos relacionados con la devaluación.
Es por ello que la investigación está compuesta por capítulos, entre los cuales están:
CAPITULOI en el cual encontramos el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación, la justificación, la delimitación y alcances de la misma.
CAPITULO II compuesto por los antecedentes de la investigación y las bases teóricas
CAPITULO III, encontramos la metodología de la investigación
CAPITULO IV, análisis y resultados de la investigación
CAPITULO V las conclusiones y recomendaciones.



















CAPITULOI
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Problema
La devaluación, no es más la intervención directa de un Gobierno, mediante su banco central, en el precio de la moneda nacional respecto al activo financiero internacional, es decir, es la pérdida de valor nominal de una moneda respecto a otras monedas del exterior del país, es por ello que se hace necesario conocer cuál es el problema de devaluar, ya que antiguamente en Europa y en EEUU devaluar una moneda suponía un desprestigio para el gobierno, en este caso para Chávez. Hoy todo el mundo sabe que hay que dejar a las fuerzas del mercado que ajusten el precio de la divisa, sin dejar a un lado la inflación. Las devaluaciones son inflacionarias, y Venezuela soporta una inflación del 30% la más alta del continente americano. La devaluación provocará mayor inflación. De ahí que, para evitar la inflación, todo proceso devaluatorio deba ir acompañado de una política monetaria restrictiva. También es de gran importancia conocer quiénes son los perjudicados por la devaluación, y cuáles son los efectos de la devaluación del bolívar sobre la economía venezolana, ya que como todas la devaluaciones, va a tener fuertes efectos redistributivos, perjudicando a los venezolanos que tienen deudas en dólares, reales, euros, etc. que tendrán que convertir ahora más bolívares que antes de la devaluación para pagar esas deudas y beneficiando a los acreedores en dólares que ahora recibirán más bolívares por cada dólar que habían prestado.





Objeto general
Mostrar cuáles son los efectos de la devaluación del bolívar sobre la economía venezolana.
Objetivos específicos:
· Describir los problemas que trae la devaluación
· Analizar si la devaluación del bolívar va a generar presiones inflacionistas
· Identificar quienes son los perjudicados por la devaluación

Justificación de la investigación
En estos días se ha hablado mucho sobre la situación que se está viviendo en Venezuela, su situación presente y posibles consecuencias futuras, El objetivo de la devaluación es aumentar el crecimiento y la recaudación fiscal con miras a las elecciones de este año, es por este motivo que es imprescindible dar a conocer cuáles son efectos de la devaluación del bolívar sobre la economía venezolana. Ya que como estudiantes de administración y contaduría debemos de estar informados de todo lo que ocurre en nuestro país, y este problema nos lleva a ampliar nuestros conocimientos.
Alcances y limitaciones
En líneas generales, la presente investigación pretende mostrar cuáles son los efectos de la devaluación en la economía venezolana, debido a que a lo largo de la investigación se encontraron opiniones muy diversas, cada una de ellas con un punto de vista muy polarizado. De igual manera no se obtuvo suficiente información referente a los datos estadísticos del tema.




CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación
Desde 1999 el bolívar ha perdido cerca de 250% de su valor, y 59.202% desde 1983.
La historia del valor cambiario de la moneda venezolana muestra pocos altibajos durante décadas. En 1929 sufre una devaluación que coloca al bolívar en 3,90 por dólar. Ocho años después se revalúa, a Bs. 3,35 por dólar, patrón cambiario que se mantuvo inalterable por 23 años.
A principios de 1961, el gobierno de Rómulo Betancourt establece un control de cambios para devaluar el bolívar en 4,30 por dólar; y la plata que caracterizaba el material por excelencia de nuestras monedas, fue sustituida por el níquel. El signo monetario se mantiene así durante 22 años.
Esta extraordinaria estabilidad de casi medio siglo, probablemente única en el mundo, es explosivamente interrumpida el 18 de febrero de 1983, no sorprendentemente conocido como el "Viernes Negro", cuando el gobierno de Luis Herrera Campins estableció un sistema de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI), para restringir la libre distribución de las divisas provenientes del petróleo.
A partir de entonces, el bolívar ha mantenido una aguda y continuada caída que en 21 años lo llevó de Bs. 4,30 a 2150, con sucesivas devaluaciones del tipo de cambio oficial, entre ellas las más notables las producidas en 1986, durante el gobierno de Jaime Lusinchi, en 1994, con Rafael Caldera en la presidencia, y las más recientes, con Hugo Chávez, primero a Bs. 1600, después de implantar un nuevo y fuerte control de cambio, luego a 1920 y, desde 2005 y hasta la fecha, el bolívar se mantiene anclado en 2150 por dólar, en términos oficiales.
Bases teóricas
Devaluación
Reducción del valor de la moneda nacional en relación con las monedas extranjeras. El efecto de la devaluación representa un abaratamiento de las exportaciones y un aumento de los precios de las importaciones para el país devaluante en términos de su propia moneda. Medida de política económica consistente en disminuir el valor de una moneda respecto a otra u otras monedas extranjeras, con la finalidad de equilibrar la balanza de pagos
Causas y consecuencias de la devaluación.
Las causas
Han sido los profundos desequilibrios macroeconómicos acumulados en el tiempo, desequilibrios que se pudieron mantener únicamente mientras el precio del crudo lo permitió (mientras crecía lo suficiente).
Las consecuencias
Una mejora de los balances por revaluación y aumento de los ingresos netos y gastos en bolívares del BCV, el Fonden, PDVSA, la CVG, el gobierno, la banca y aquellas empresas privadas que, de sufrir un incremento en bolívares del valor de su deuda en dólares (por importaciones y otros compromisos), puedan pasar al consumidor final los aumentos de sus costos a consecuencia de la devaluación; es decir, la devaluación traerá mayor flexibilidad fiscal, menores tasas de interés producto de la inyección monetaria, y un proceso agudo de inflación de costos/precios asociado al componente importado, cuyos efectos sobre el salario real (i.e. ingreso real disponible) y el consumo podrían ser devastadores, en un escenario en el cual la inversión real necesaria para expandir la producción y substituir las importaciones no tendría lugar debido a la gran incertidumbre política, jurídica y económica que vive el país.
La persistencia de la inflación resultante del aumento de los salarios a un ritmo superior al de la productividad media de la economía no petrolera, el gasto público desmesurado, las persecuciones y hostigamiento a la empresa privada, las tan precarias expectativas por falta de respaldo del bolívar en reservas de divisas, y la monetización del déficit fiscal, condujo a la expansión acelerada de las importaciones y del ahorro (en dólares) de la renta petrolera y, finalmente, al “viernes rojo” y la devaluación.
En lugar de un proceso de inversión real de la renta petrolera (i.e. en capital físico), Venezuela experimentó durante los últimos años un proceso de filtraciones externas, debido a los desfavorables precios relativos (i.e. rentabilidad) y condiciones adversas respecto al riesgo cambiario, como resultado de un esquema de control de cambios y mantenimiento artificial de un tipo de cambio fijo vía el endeudamiento crónico; lógicamente, era sólo cuestión de tiempo para que el gobierno se quedase sin divisas y llegase la devaluación.
La producción nacional y las exportaciones no petroleras difícilmente se recuperarían a fin de año, motivo por el cual la estanflación continuaría durante 2010, a pesar del mayor aumento del gasto público financiado por la devaluación. A esto se suma el gravísimo problema de la escasez de electricidad, y agua, recursos fundamentales para el comercio y la producción. El gobierno nacional, bajo las actuales condiciones de incertidumbre, perdería nuevamente control sobre el tipo de cambio paralelo, referencia fundamental para la formación de precios en Venezuela.
Pero, al final, ¿qué importa? El gobierno, como siempre, utilizará la tasa de cambio que más le convenga (2,60 Bs/$) para publicar sus estadísticas nacional e internacionalmente. A pesar de la merma de la productividad, aumentará el salario aproximadamente un 30%, en un nuevo ejercicio de petropopulismo electoral; y dirá: Venezuela sigue teniendo un ratio de deuda externa sobre PIB relativamente bajo y el mayor salario mínimo en dólares de Latinoamérica; claro, porque jamás aceptará expresarlo a su verdadero tipo de cambio (el paralelo), al cual las comparaciones internacionales sólo vergüenza podrían dar.
Análisis Las Consecuencias De La Devaluación
Venezuela devaluó el viernes el bolívar, estableciendo dos nuevos tipos de cambio en 2,6 y 4,3 bolívares por dólar. El tipo de cambio único que estaba vigente hasta ahora y que regía para todos los sectores, fijado desde el 2005, era de 2,15 bolívares por dólar, aunque en el mercado “paralelo” suele operar a niveles superiores.
¿Cuáles Son Las Razones?
- La devaluación ayudará al presidente Hugo Chávez a cubrir el presupuesto y otras obligaciones de gasto este año en el mayor exportador de petróleo de Sudamérica.
Mientras Venezuela reciba más bolívares por cada dólar de los ingresos por petróleo, habrá más fondos disponibles para pagar deuda y otras obligaciones.
La compañía petrolera estatal PDVSA tuvo problemas el año pasado para pagar a proveedores de servicios a la vez que mantenía sus elevadas contribuciones a los programas sociales del Gobierno. Un bolívar más débil eliminará parte de la presión y debería elevar el valor de la deuda de la firma.
¿Por Qué Ahora?
- El momento de la devaluación es una sorpresa. Hace un año se pensaba que era posible que Chávez adoptase la medida, cuando los precios del petróleo estaban muy bajos, cerca de 30 dólares por barril, y aún restaba un largo trecho en el calendario sin elecciones.
Los precios del petróleo ahora están cerca de los 80 dólares y Chávez enfrenta una elección parlamentaria en septiembre.
Sin embargo, la economía se contrajo un 2,9 por ciento el año pasado debido a una fuerte caída en el sector industrial y de manufacturas, así como por los bajos precios del petróleo. Chávez espera que un bolívar más débil estimule la producción nacional, cree un sector exportador no petrolero y limite las importaciones.
Impacto En La Deuda
Los tenedores de bonos venezolanos denominados en dólares posiblemente estarán contentos con la devaluación, ya que reduce la percepción de riesgo de incumplimiento de pago. Sin embargo, algunos inversores podrían preguntarse si la inesperada medida es una señal de que las finanzas del país están en peor estado del que se pensaba.

Efecto Social
Los consumidores sentirán una moneda más débil en el país dependiente de las importaciones, donde la inflación alcanzó un 25,1 por ciento en el 2009, una de las tasas más altas del mundo. Chávez resistió durante largo tiempo las presiones de la industria por una devaluación, diciendo que no arriesgaría más alzas de precios en momentos difíciles para la economía.
Venezuela suele sufrir de escasez de productos básicos como café, leche y repuestos de vehículos. El objetivo de Chávez de reducir las importaciones con una tasa dual, una para alimentos básicos y medicinas y otra para productos no esenciales, podría crear más limitaciones.
Un fuerte aumento en los precios combinado con la escasez y una economía en contracción podría provocar descontento social, pero los subsidios y los servicios gratuitos ya establecidos por Chávez podrían suavizar el golpe. El Podría Anunciar Más Subsidios.

Industria
La devaluación hará más competitivos a los sectores industrial y agrícola de Venezuela, golpeados duramente por el aumento de los costos de los bienes importados, y hará más económicas las exportaciones del país. Venezuela sufre de una condición económica llamada “mal holandés”, donde los altos ingresos del crudo llevan a una sobrevaloración de la moneda y hacen que otros sectores económicos se marchiten.
Los Efectos De La Devaluación Del Bolívar En Venezuela
Se han creado dos tasas de cambio fijas:
• El dólar preferencial que pasa de 2,15 bolívares por dolar a 2,6. Un incremento del 21%. La tasa oficial se utilizará para sectores denominados vitales tales como la salud, alimentación, ciencia y tecnología, maquinaria industrial y agrícola, y para las compras del sector público, así como para las remesas de estudiantes y jubilados en el extranjero.
• Se ha creado un nuevo tipo dolar "petrolero" con una tasa de cambio a 4,3 bolivares por dolar. Un incremento del 100% sobre el dolar oficial anterior. Esta tasa se utilizará para los otros rubros no considerados anteriormente, quiere decir, sector automotriz, comercio, telecomunicaciones, químico, metalurgia, informática, caucho y plástico, elelectrodomésticos, textil, y un largo etcétera.
Como nada es completamente blanco o negro, es decir, creo no será ni el viernes rojo ni la eliminación del dolar paralelo, he tratado de hacer un pequeño análisis de los posibles impactos de la devaluación de la moneda tanto en el aspecto macroeconómico, como en aspectos más comunes de la economía.
En la Teoría, la Devaluación de una Moneda Tiene dos Efectos Directos:
1. Una mayor competitividad del país respecto a las exportaciones (ya que es más barato exportar en la moneda de referencia - el precio de los productos Venezolanos es mucho más barato en dolares) y,
2. La inflación, ya que se hace más caro importar los insumos (comprar menos dolares con los mismos Bolivares).
¿Cuál será el impacto real de la medida en Venezuela? Paso a analizar estos dos factores más otros dos: el impacto de la medida sobre el dolar paralelo, y el impacto sobre los ahorros de los Venezolanos en una economía global.

1. Competitividad del país en las exportaciones: Según cifras del BCV, el 91% de las exportaciones Venezolanas se refieren a la actividad petrolera, que desde hace algun tiempo es 100% pública. Un 5% de las exportaciones se refiere a la actividad no petrolera privada, y un 4% a la actividad no petrolera pública. Un dato relevante es que las exportaciones (no petroleras) del sector privado habían promediado de forma estable unos $6 mil millones de dolares, durante los últimos 5 años (2004-2008) para desplomarse en aproximadamente $3 mil millones de dolares en el 2009, es decir una contracción del sector del 50%. ¿A qué se debe esto? Múltiples factores politicos, y socio económicos, pero enfocándonos en lo que discutimos aquí, un factor definitivo es la falta de competitividad por tener un bolivar excesivamente sobrevaluado, es decir, exportar con unos precios en dólares menos competitivos (más altos), cuestión que se ha ido agudizando conforme pasa el tiempo (por la inflación o valuación acumulada). En este escenario, es relevante mencionar lo que puede causar la devaluación:
En las exportaciones públicas (petróleo), la devaluación permitirá al gobierno aumentar la liquidez para el gasto interno, ya que como mencionó el gobierno, por cada barril de petróleo se pagarán ahora 4,3 bolivares y no los 2,15 que se pagaban antes, mientras que la compra de muchos de los insumos para importar se realizará a 2,6. ¿Qué significa esto? Bolívares adicionales para el gasto interno, o dicho de otra forma, el gobierno, gracias a los precios del petróleo, subsidiará no solo todas las compras del gobierno (importaciones del sector público) y aquellas del sector privado referentes a la alimentación y otros rubros considerados vitales en el equilibrio de la oferta-demanda de divisas, sino que podrá también mantener los numerosos programas sociales del gobierno (salario en bolívares). Mientras el precio del petróleo siga a los niveles actuales (acercándose a $80 el barril), la cuentas saldrán al gobierno, quiere decir, que este esquema es completamente dependiente de los precios del petróleo. Cabe destacar además, que el gobierno cuenta, con un precio del petróleo como los actuales, que las exportaciones por este rubro, superen en buena medida (al menos en un 30% a los del 2009), por lo que la exportación petrolerá crecerá, y siendo esta el 91% de las exportaciones, quiere decir que el número global de ingresos en dolares, crecerá igualmente.
Para las exportaciones privadas, y siguiendo la teoría, la devaluación hará que los productos Venezolanos en el exterior sean más competitivos en el exterior. Una cuestión muy importante, es que por lo general, para poder construir productos terminados, es necesaria la compra de materia prima, o de productos intermedios, los cuales, en muchos casos, deben ser importados. Un factor ya bien conocido, es la limitación en la adquisición de divisas, lo que es un factor que incide indirectamente en la exportación al hacer más difícil (y más caro considerando el dolar paralelo) la adquisición de esta materia prima. El gobierno ha tomado una decisión importante, que es permitir a la empresa majerar hasta el 30% de sus ingresos de exportación en dolares. Considero que es una mejora, pero creo que todavía se queda corta, ya que este porcentaje se considera apenas suficiente para obtener las divisas para la producción corriente (los márgenes estándar de las empresas en los insumos en promedio es del 60% por lo que en pocas palabras los gastos de fabricar un producto es aprox. 33% del mismo), sin embargo es insuficiente para obtener divisas adicionales necesarias para el aumento de la producción, por lo que se deberá seguir recurriendo a cadivi, o al dolar paralelo, manteniendo el problema, y no alentando el aumento de la producción. Por otro lado el gobierno ha creado unos fondos de estímulo a la exportación. Queda por ver como se utilizarán estos fondos, ya que por la experiencia pasada, la corrupción se puede llevar una buena parte de estos fondos, y entonces, su incidencia para la mejora de la productividad sería mínima. En cualquier caso, la mejora del sector privado en el corto plazo, de haberla, sería orgánica, dentro de los números que se han manejado durante los años anteriores: un máximo de entre $5 y $6 mil millones de dolares, es decir un crecimiento de $2 a $3 mil millones en el mejor de los casos, lo que representa un crecimiento de las exportaciones del 2% al 3%, cifra que aunque es positiva, no es significativa. Un crecimiento mayor depende ya no de las políticas a corto plazo sino de políticas estructurales que fomenten la inversión productiva privada, cuestión que no es prioritaria para el estado.
2. Inflación: La inflación es la principal afectada de esta devaluación. La inflación en el año 2009 completó un 25,1%, siendo 30,9% en el 2008. La inflación estimada, antes de la devaluación era entre el 20% y el 22%. Según palabras de Alí Rodriguez, el efecto de la devaluación será de entre 3% y 5%, es decir, la inflación se ubicaría entre el 23% y el 27%. He realizado un pequeño análisis, tomando los informes del banco central de los últimos años (PIB por actividad económica, exportación e importación de bienes e insumos y el IPC), todos disponibles en su página web, con el objeto de estimar, de forma básica, el impacto de la inflación. Según mis cálculos la inflación nunca se ubicará por debajo del 30%, con una inflación en un caso genérico del 35%, y en el caso pesimista del 38%. Esto significa que la espiral de devaluación seguiría aumentando. El valor de la inflación dependerá también de la disponibilidad o la flexibilización en la adquisición del dolar petrolero para operaciones de comercio, muchas de las cuales utilizan hoy en día el dolar paralelo. Debido a los dos tipos de cambio, aunque la inflación agregada sería del 35% el impacto de la inflación en cada producto dependerá fundamentalmente del rubro, ya que por ejemplo la inflación en la alimentación será mucho menor que la inflación en los teléfonos celulares, ya que el primero se adquiere con el dolar preferencial, mientras que el segundo (si es un ente privado) con dolares petroleros. Como conclusión, una inflación muy alta (30%-38%) es lo que nos espera para el 2010.
3. Impacto de la medida sobre el dolar paralelo. El impacto de la medida sobre el dolar paralelo dependerá fundamentalmente de la existencia de una flexibilización en la adquisición del dolar petrolero. Si el dolar petrolero se pudiera adquirir de forma casi abierta (cuestión que dudo), sería posible una desaparición mayoritaria del dolar paralelo. Sin embargo esto parece poco probable. El escenario más probable es uno en el cual el dolar paralelo continúa, encareciendose en el tiempo dependiendo de la disponibilidad de compra de divisas (actuación del banco central), mientras que el dolar petrolero se utiliza a los mismos niveles que los dolares preferenciales en el 2009, es decir, el estado no vende más dolares que anteriormente. Adicionalmente, en el tema de las remesas, el cambio paralelo continuará, ya que el gobierno decidió mantenerlas en el tipo preferencial, lo que beneficia el envío de dolares fuera de Venezuela, pero perjudica a aquellos que envían remesas a Venezuela (algo cada vez más común). Como conclusión, el dolar paralelo continuará, en el corto plazo con un precio similar al dolar petrolero (pero más alto), sin embargo encareciendose en el tiempo, haciendo que en el medio plazo (más de 12 meses) el precio del dolar paralelo será mucho más alto que el petrolero, volviendo al caso que teníamos antes de la devaluación.
4. Impacto sobre el ahorro de los Venezolanos. El dinero de los venezolanos vale cuando mucho un 60% de lo que valía antes de la devaluación, y esto es un gran drama para aquellos venezolanos que tienen sus ahorros en Bolívares. El poder adquisitivo durante este año disminuirá notablemente, especialmente para la clase media, la gran afectada, debido a que todos los servicios de ocio, viajes, etc, etc, dependerán en gran forma del dolar petrolero o paralelo. En el mediano plazo habrá que observar en que medida el gobierno decreta aumento de salarios tanto para el sector público como en el privado, ya que es la única forma que el poder adquisitivo se mantenga en niveles aceptables, sin embargo, esto solo aplica o tiene incidencia sobre los nuevos ingresos, no sobre los ahorros que se han devaluado alrededor de un 40% en el mejor de los casos.
Definición de términos
Devaluación: Reducción, por decisión de la autoridad monetaria, del valor de la moneda propia respecto a las extranjeras. Es lo equivalente a una depreciación monetaria en un sistema de tipo de cambios fijo.
Desventajas mengua o perjuicio que se nota por comparación de dos cosas, personas o situaciones. (Robbins, 1999).
Divisa: Medio de cambio cifrado en una moneda distinta a la nacional o doméstica
Economía: Rama de ciencias sociales que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios. Descripción de los acontecimientos que tienen relación con el consumo, distribución, intercambio y producción de los bienes y servicios.(Wiley, 1997)
Estabilidad: designa la cualidad de una situación en la que está siendo mantenida alguna regularidad, independientemente de si sea dinámicamente (como habitualmente sucede en los organismos vivos) o estáticamente
Inflación: Subida generalizada de los precios. La inflación de nuestro país se mide con el IPC, este índice es una media ponderada, no es la medida exacta de los precios de todos los productos.
Impacto: sinónimo de éxito (por ejemplo, una prenda de vestir que se ha puesto de moda se dice que ha causado impacto) efecto que produce un anuncio o medio de difusión en la audiencia que lo recibe (Wiley, 1997)
Moneda: pieza acuñada de metal autorizada por el gobierno para su uso como dinero. (Wiley, 1997)
Política monetaria: un conjunto de instrumentos usados por el gobierno nacional o por el banco central de un país para hacer variar la cantidad de dinero presenta en la economía, a fin de influir directamente sobre el valor de la divisa nacional, sobre la producción, la inversión, el consumo y la inflación, la política monetaria cuyo objetivo es sostener la actividad económica proporcionando a los agentes financieros la liquidez y los créditos indispensables apara consumir, invertir y producir, no debe mostrarse demasiado restrictiva, porque correría el riesgo de bloquear el crecimiento económico ni demasiado expansionista, en la medida. Díaz (2008),
Régimen cambiario: El que sigue es un sistema de calificación de regímenes cambiarios del FMI en vigencia desde 1999, el mismo define los diferentes grados de flexibilidad de las tasas de cambios que los países adoptan.
Revaluación: Incremento, por parte de la autoridad monetaria de un país, del valor de la moneda propia respecto a las extranjeras. Es la operación opuesta a la devaluación.

Tipo de cambio: Precio relativo de las monedas. Precio de la moneda de un país expresado en términos de la moneda de otro país.

















CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Investigación Documental
La metodología usada en esta Investigación, fue la Documental, ya que nos permitió realizar un estudio, con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales y electrónicos.
Según los objetivos propuestos y las disciplinas en las cuales se ubica la temática, el trabajo de investigación documental es un estudio de desarrollo teórico: que consistente en la presentación de nuevas teorías, conceptualizaciones o modelos interpretativos originales del autor, a partir del análisis crítico de la información empírica y teorías existentes.











CAPITULO IV
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
¿Cuáles son los tipos de cambio? - La tasa cambiaria oficial se llevará de 2,15 a 2,60 BsF. por dólar; y el dólar petrolero se ubicará en 4,30 BsF. por dólar. - ¿Qué cubre el dólar a 2,60 bolívares? - Los sectores de la economía: alimentos( importaciones), salud, ciencia y tecnología, maquinaria y equipos (librería), remesas familiares, estudiantes venezolanos en el exterior, consulados y embajadas acreditadas en el país, jubilados y pensionados en el exterior, otros casos especiales. También la liquidación de las operaciones de venta de divisas efectuadas por el Banco Central para pagos del sector público no petrolero, incluida la deuda pública externa. - ¿Qué cubrirá el llamado dólar petrolero? - El dólar a 4,30 bolívares por dólar para los sectores: automotriz, comercio, informático, plastico, telecomunicaciones, químico, metalúrgico, textil, servicios, construcciones, electrónico, tabaco y bebidas, entre otros. - ¿Por qué se hace el ajuste cambiario? - El ministro Jorge Giordani dice con el ajuste cambiario de 2,15 a 2,60 el objetivo es preservar la salud, la alimentación y las maquinarias y equipos. "Todas estas medidas son para reactivar la economía y para mantener el empleo, sobre todo en la pequeña y mediana industria". - ¿Qué significa trasladar 7 mil millones de dólares desde el Banco Central de Venezuela al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden)? - El presidente del BCV, Nelsón Merentes explicó que las reservas internacionales de Venezuela están sobre los 35 mil millones de dólares, mientras que la reserva legal establecida es de 28 mil, por lo que el remanente será trasladado al Fonden. El ministro para la Planificación, Jorge Giordani, dijo por su parte, que este aporte beneficiará en general el desarrollo de la economía nacional, del sector industrial y que con relación a ello, se harían algunos anuncios económicos como incentivo para la generación de nuevas fuentes de trabajo. - ¿Se ha retirado en otras ocasiones dinero del BCV para operaciones similares? - La respuesta la da el ministro Jorge Giordani, quien explica que los 60 mil millones de dólares que se han retirado de las riquezas petroleras y del Banco Central de Venezuela (BCV) fueron destinados a grandes proyectos de infraestructuras (trenes, metros, casas). ""Los 7 mil millones de dólares que se van a transferir del BCV para el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) van a permitir que continúen esas inversiones". - ¿Es una devaluación o corrección cambiaria? - Para el economista y diputado de la Asamblea Nacional, Rodrigo Cabezas, un sistema de cambio dual, no puede ser calificado como devaluación. "La fortaleza económica que posee Venezuela en este momento hace imposible hablar de devaluación o viernes negro, sino de una corrección monetaria que evitará la fuga de capitales y fortalecerá la producción nacional. "La fortaleza que hoy tenemos, con reservas económicas por encima de los 35 mil millones de dólares, nos llevará a generar hasta 60 mil millones de dólares". Pero el ministro Alí Rodríguez Araque, lo llamó devaluación e indicó que "las antiguas devaluaciones eran de orden fiscal, esto era para refinanciar el gobierno ya que el gasto público superaba las ganancias, pero en este caso no es así". - ¿Por qué dos tipos de tasa cambiaria? - El ministro Alí Rodríguez explica que el ajuste de la tasa cambiara y su tipificación en dos niveles, sientan la base para romper la vieja estructura de gobiernos de la cuarta república donde devaluaban el bolívar para cubrir el gasto fiscal, a la vez que crea un nuevo orden económico para incentivar la producción nacional y evitar la dependencia a las importaciones. "Si todas las mercancías (bienes primarios) se le han ajustado el precio durante estos últimos años, lo mismo debía ocurrir con el precio de la paridad Bolívar - Dólar". - ¿Aumentarán los precios con la nueva devaluación? - El ministro de Finanzas, Alí Rodríguez Araque, dice que ese aumento será del al 5%. Pero el presidente de la Academia de Ciencias Económicas, Pedro Palma, considera que será superior al 60% y que se sentirá en las semanas inmediatas a la medida de devaluación. "La capacidad de compra de los venezolanos se verá severamente afectada y habrá un empobrecimiento de la población, lo cual también será negativo para el consumo", considera Palma, quien agrega que en un país que depende tanto de las importaciones, eso se tiene que reflejar sobre los precios y un ajuste inflacionario importante en los próximos meses. El ex-Director del BCV Domingo Maza Zavala estima, por su parte, que la inflación para 2010 podría alcanzar entre un 50 y un 60% a consecuencia de la devaluación decretada el viernes. - ¿La devaluación genera escases de alimentos? - No, es la respuesta del ministro de Economía y Finanzas, Alí Rodríguez Araque, para quien "Hay suficientes divisas y fondos para cubrir las importaciones de bienes básicos y las requeridas para la economía venezolana". Dice que el mayor componente de la inflación es el de los alimentos y de las bebidas no alcohólicas, que se manejarán con un dólar a 2,60 bolívares, por tal razón no tendrán mayor incidencia en el índice nacional de precios al consumidor, como tampoco en las maquinarias e insumos para la salud y educación. - ¿La devaluación beneficia a quién? - Según José Guerra, Director de la escuela de Economía de la UCV y ex Gerente de investigación económica del BCV, "Quien está ganando aquí con esta devaluación es el Gobierno, porque el monopolista y quien produce los dólares en este país es el Estado venezolano a través de Pdvsa y ese Estado está vendiendo a los venezolanos un dólar que antes estaba a 2,15 a 4,30, es decir 100 % más y en consecuencia salen ganando". Pero el ministro Rodríguez Araque dice que "había que transar una estrategia para ir estimulando la producción nacional y la productividad, a fin de abaratar costos y combatir eficazmente la inflación, de manera que ajustar un porcentaje a la moneda nacional está orientado a estimular esa producción interna para la exportación e ir resolviendo el problema de que todo lo importamos y muy poco producimos". Aseguró el ministro que los recursos que se obtengan del ajuste no irán destinados a financiar al Estado, como ocurrió en el llamado viernes negro de 1983 cuando se devaluó para cubrir el hueco fiscal porque el presupuesto nacional no alcanzaba, sino que estarán dirigidos a estimular la producción. - ¿El calzado, ropa, televisoras, computadoras y celulares se adquieren con qué dólar? - La respuesta del ministro Jorge Giordani es que todos esos bienes se adquieren desde ahora con dólar a 4,30. "Los bienes que son innecesarios se van a poner más caros". - ¿Costarán más caro los vehículos? - El ex directivo del Banco Central venezolano, José Guerra dice que "los vehículos serán importados a un dólar a 4,30 bolívares. Eso significa 100% de aumento" - ¿Cómo quedan los dólares para los viajeros? - El Banco Central de Venezuela y la Comisión de Administración de Divisas revisan el cupo previsto para los consumos con las tarjetas de crédito en el exterior, cuyo monto máximo anual está en 3.000 dólares. El ministro de Economía y Finanzas, Alí Rodríguez Araque, señaló que "por ahora se mantienen los montos, pero se están haciendo estudios, se está realizando un trabajo entre Cadivi y el BCV para establecer criterios sobre esa materia".
¿Cuál es el problema de devaluar?
1) Antiguamente en Europa y en EEUU devaluar una moneda suponía un desprestigio para el gobierno, en este caso para Chávez. Hoy todo el mundo sabe que hay que dejar a las fuerzas del mercado que ajusten el precio de la divisa.
2) La inflación. Las devaluaciones son inflacionarias. Venezuela soporta una inflación del 30% la más alta del continente americano. La devaluación provocará mayor inflación. De ahí que, para evitar la inflación, todo proceso devaluatorio deba ir acompañado de una política monetaria restrictiva
¿Porque la devaluación del bolívar va a generar presiones inflacionistas?
La devaluación de una moneda, en este caso el bolívar, con respecto a otra/s genera presiones inflacionistas básicamente por:
1) Los precios en bolívares de los bienes importados tanto de consumo como de inversión aumentarán (inflación).
2) Los precios, en moneda local (bolívares), de los servicios provenientes del exterior aumentarán (más inflación).
3) Los costes de producción de aquellas empresas cuyas materias primas son importadas aumentarán; entonces si las empresas quieren mantener su margen trasladarán ese aumento a los costes y vía precios al comprador final (más inflación).
4) Los gastos financieros de aquellas empresas que tengan créditos en moneda extranjera se incrementarán; este incremento en los costes financieros se trasladará vía precio al consumidor, si es que la empresa quiere mantener su margen (más inflación).
5) Teniendo en cuenta que la devaluación incentiva las exportaciones, el incremento en éstas, generará un mayor nivel de divisas y, por tanto el banco central deberá comprar una parte emitiendo a cambio bolívares (base monetaria) lo que por el efecto multiplicador aumentará la cantidad de dinero y, por tanto, la inflación.
6) Además un aumento de las exportaciones (aumento de la demanda agregada) generará un esfuerzo mayor sobre el aparato productivo (oferta agregada) lo que también tenderá a tensionar los precios (más inflación).
Efectos de la devaluación del bolívar sobre la economía venezolana
Las razones que han llevado al gobierno de Hugo Chávez a la devaluación son tres: a) salir de la recesión económica y como consecuencia aumentar el nivel de empleo; b) corregir el déficit público y c) fomentar las exportaciones y encarecer las importaciones y aumentar así las reservas internacionales del Banco Central.
Sin embargo, es necesario considerar que los males de la economía venezolana no proceden solo de un bolívar que, sin duda, estaba sobrevalorado sino y sobre todo por no haber acometido reformas fiscales en profundidad y no haber combatido la ineficacia y corrupción de la clase política. Por tanto la solución a los problemas económicos de Venezuela deben pasar no solo por la devaluación sino también por la reforma fiscal y la aparición de un conjunto de políticos y funcionarios que se comprometan a gobernar el país sin robar un bolívar.
Perjudicados por la devaluación
Esta devaluación, como todas la devaluaciones, va a tener fuertes efectos redistributivos, perjudicando a los venezolanos que tienen deudas en dólares, reales, euros, etc. que tendrán que convertir ahora más bolívares que antes de la devaluación para pagar esas deudas y beneficiando a los acreedores en dólares que ahora recibirán más bolívares por cada dólar que habían prestado. En el caso particular de la deuda pública venezolana, mucha de ella nominada en moneda extranjera, la devaluación tendrá un impacto muy negativo sobre el déficit fiscal –aumenta la carga de intereses expresado en moneda doméstica– y sobre las futuras necesidades de financiación. En este sentido, la devaluación va a crear más dificultades al Gobierno para hacerse con las divisas necesarias para pagar los servicios de la deuda pública en dólares.
Por otro lado, como vimos que la devaluación va a generar inflación, perjudica fundamentalmente a los perceptores de ingresos fijos, que suelen ser los más débiles (por ejemplo rentistas y jubilados).
Quizá sean las pequeñas y medianas empresas quienes estarán en la situación más comprometida con deudas en dólares y flujos de ingresos (ventas) vinculados básicamente al mercado doméstico (bolívares). Para las familias que mantienen deudas en moneda extranjera, la devaluación aumentará la relación deuda/ingresos provocando recomposiciones en la estructura de gastos del hogar con un efecto negativo sobre el consumo. En términos generales, la devaluación para las familias y pequeñas empresas puede generar un “efecto pobreza”.
A pesar de todos estos problemas parece que, tal como vimos ayer, los beneficios de esta devaluación van a superar a los costes. Pero lo más acertado sería romper con el sistema de tipo de cambio fijo y controlado y adoptar un sistema flotante. Tener tipos de cambio fijo es tanto como aceptar el fracaso de otras medidas de política económica para controlar la inflación lo que transmite poca credibilidad a los inversores. De ahí que en el mundo ha habido una clara tendencia a abandonar los regímenes de cambio fijo para adoptar tipos flotantes.



CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A principios de enero de este año, el gobierno venezolano se vio forzado a devaluar atropelladamente el bolívar frente al dólar, buscando impulsar su sector productivo (volcado a las importaciones) e incrementar sus ingresos fiscales a través de su petrolera estatal (PDVSA). Lo hizo recurriendo al esquema de tasas de cambio múltiples, que como es bien sabido invita a la corrupción y a la ineficiencia económica. A la canasta básica del CADIVI (prioritaria), compuesta por alimentos, medicamentos, equipos de salud y remesas enviadas desde el exterior, se le asignó una tasa de cambio de 2.6 bolívares por dólar, representando una devaluación del 21% frente al 2.15 que traía. También se creó la llamada tasa de cambio 'petrolera', para productos de sectores como el minero-energético, el automotriz, el químico y el metalúrgico, entre otros, que fue de 4.3 bolívares por dólar, implicando una devaluación del 100% respecto del 2.15 que tenían esos productos. Esta tasa petrolera permitirá incrementar los ingresos fiscales de PDVSA, pues liquidará sus exportaciones a 4.3, mientras que sus insumos los comprará a la tasa más baja de 2.6
Este sistema de tasas de cambio múltiples tendrá sólo efectos de carácter temporal, no sostenibles, tanto a nivel de la inflación como de su impacto fiscal. Lo correcto sería virar hacia la flotación cambiaria, pero ello requeriría la flexibilización de todos los mercados, la desregulación de los mismos y el abandono del 'socialismo bolivariano', lo cual no ocurrirá mientras que prevalezca el dictador Chávez. Las elecciones parlamentarias de septiembre de 2010 serán un momento crucial para ver el curso que seguirá el tan convulsionado país.


Recomendaciones
· Nos podemos llegar a preguntar ¿y que hago con los bolívares que tengo?, si es que los tiene, por supuesto. Con lo descrito anteriormente, lo menos recomendable es, mantener el dinero en instrumentos de inversión de mercado, tales como cuentas de ahorro, depósitos a plazos fijos. Siempre y cuando usted no reciba rendimientos - tasas de interés - superiores al porcentaje de inflación, usted lo que se está es descapitalizándose o lo que es lo mismo, empobreciéndose.

· Entre las alternativas legales a las cuales las empresas o las personas pueden recurrir para protegerse, es la de dolarizar sus posiciones a través de los Bonos de la República. Mediante operaciones de permuta de titulos de valores, usted podrá convertir a moneda dura, los bolívares de que dispone
· Otras opciones para los que tienen capacidad de pago son: i) inversión inmobiliaria bien para la compra de su vivienda principal utilizando la ley de Vivienda y Habitad con los subsidios y tasas sociales, o como inversión a través de la utilización de financiamiento bancario barato. En tiempos inflacionarios la inversión inmobiliaria es una de las mejores protecciones al respecto; ii) para aquellos más emprendedores que quisieran iniciarse en la actividad empresarial, bien con alguna actividad industrial o comercial, la recomendación es de que se asesoren bien con relación a la viabilidad de la misma, y tengan presente que la contratación de un estudio de mercado al efecto, no es un gasto sino una inversión. Esto es siempre conveniente cuando la economía es muy volátil debido a los constantes cambios que se suscitan.



Referencias
Bibliográficas
Diaz R (2000). Diccionario básico de la economía. 2ª edición. Venezuela: Editorial Gill.
Wiley, J. (1997). Diccionario de Administracion y Finanzas. 5ª Edicion. Mexico: Editorial Diana.
Robbins, L. (1972). Introducción a las Economias. 4ª edición. Bogota: Editorial Mc Graww Hill.

Electrónicas

· www.venelogia.com/archivos/174
· informe21.com/moneda-venezolana/agencia-noticias-reuters-algunos-aspectos-moneda-venezolana
· www.reporte360.com/detalle.
· informe21.com/devaluacion.../fondo-monetario-internacional-devaluacion-moneda-venezolana-buen-paso-economia

11 comentarios:

  1. La devaluación lejos de tener efectos positivos en el país afecta directamente a todos los venezolanos; la mayoria de los productos que consumimos vienen del exterior lo que conlleva a que el precio de estos aumente, al momento de adquirirlos se vera reflejado tanto el aumento de los precios como la disminución del poder adquisitivo, ahora tenemos menos que antes y sumado a esto vivimos el aumento de la inflación aunado a la escasez de productos motivado a que los productores no estan dispuestos a producir y obtener perdidas. El gobierno obtiene mas ingresos por esta vía de establecimiento de dos tipos de cambio y se esta lejos de motivar al aumento de la producción cuando estamos en esta época de crisis. Ahora sera mas dificil para los venezolanos poder ahorrar porque mientras su dinero esta en el banco, el gobierno devalua la moneda y se viene abajo el poder adquisitivo.

    ResponderEliminar
  2. De manera inicial es bueno saber, la razón por la cual el ejecutivo nacional toma este tipo de decisión, desde mi punto de vista la respuesta es sencilla, debido al mal uso de los recursos, en cuanto a la manera en la cual realiza la distribución de los ingresos que se perciben a través de la comercialización del petróleo, y con los múltiples tratados que se tienen en materia económica, dicha distribución no se ha hecho de manera equitativa y por ende no se ha plasmado lo que pregona el ejecutivo a cada rato ,diciéndonos “que ahora si PDVSA es de todos “ ya que desde hace un buen tiempo esperamos incrementos en la calidad de vida , mediante el aumento de poder adquisitivo lo que se traduciría en impacto social positivo para la nación ,todo esto ultimo comentado parecen ser solo sueños que de manera obvia no reflejan la realidad del país.
    Solo en el primer trimestre, luego del llamado “viernes rojo 8 de enero “fecha en la cual el presidente de la república dicta las medidas económicas para el año en curso (2010), expresando la dualidad con la cual se tendría que trabajar a partir de la fecha antes mencionada, se refirió de manera puntual a un primer cambio a 2,6 llamado dólar oficial ($ussd) y un segundo cambio a 4,30 bsf por cada dólar (dólar petrolero) ,donde se especifico que la razón principal de la implementación de este tipo de cambio dual era el de incentivar la producción nacional ,ya que el primer tipo de cambio serviría realizar las relaciones de oferta-demanda para los bienes considerados de primera necesidad ,y el segundo para los bienes considerados de lujo es bueno acotar que para ese momento no se hablo de devaluación sino de revalorización de la moneda entonces ¿Por qué?, se ha visto decrecimiento a nivel de producción que en cifras reales ,dichas cifras son alarmantes y una inestabilidad en cuanto al valor de la moneda ,de verdad preocupante ,la definición de valor de dinero en el tiempo la tenemos que tener presente cada uno de los venezolanos ,ya que de verdad lo que hoy vale un bolívar fuerte ,ya mañana no vale lo mismo , la recomendación principal es de tratar de trabajar con el dinero de los demás ,(buscar fuentes de financiamiento ) e invertir en moneda extranjera para de esta forma tratar de cubrirse ante la inflación.

    ResponderEliminar
  3. COMENTARIO DE: Jessica Castiglione

    La devaluación se conoce como la pérdida de valor de la moneda de un país en comparación a la de otro, este fenómeno, por llamarlo de algún modo, normalmente es causado por inestabilidad o desconfianza en la moneda local lo que conlleva a una mayor demanda de una moneda extranjera.
    En el caso de Venezuela, la devaluación de la moneda se considera una decisión del Gobierno, ya que es un país que se encuentra bajo un régimen de control cambiario. Tomando esto en cuenta, podría decirse que el Gobierno Venezolano no estudio a fondo la situación por la que atraviesa el país, ni cuáles son sus verdaderos requerimientos, por lo que el sistema de cambio implementado en vez de ser una estrategia antiinflacionaria, una herramienta para la estabilización de la balanza de pagos o un alto para la fuga de capitales, ha servido para todo lo contrario y en especial para intervenir en las operaciones de compra y venta que se realizan en los mercado de divisas, disminución de la calidad de vida de los venezolanos a través de la afectación del poder adquisitivo y otro paso en el proceso de eliminación del sector o privado del país (disminución la producción de bienes).

    ResponderEliminar
  4. La devaluación de la moneda que sufrimos recientemente en vez de beneficiarnos, nos afecto aun más, y es que desde hace unos años nos encontramos bajo un régimen cambiario, que es controlado por el gobierno, dificultando así el libre juego de la oferta y demanda bajo el cual debería funcionar la compra y venta de divisas obligando a una banca paralela o mercado negro.
    Dicho control se vio afectado recientemente y es que fueron establecidos nuevos precios para la compra y venta de divisas, un tipo para los bienes y servicios de primera necesidad a precio de 2.60 bs por dólar y otro a 4.30 bs por dólar para bienes de lujos, llamado dólar petrolero. Que lejos de beneficiarnos afecta más nuestro nivel adquisitivo, debido al encarecimiento de productos que en su mayoría son importados.
    La devaluación es una simple muestra de que la economía anda mal, y es una medida que debió haberse tomado con mucha anticipación y no ahora cuando el mal ya estaba hecho que lejos de beneficiar perjudico aun más el nivel adquisitivo del venezolano, viendose reflejados directamente en los sueldo y salarios que no alcanzan para cubrir sus necesidades mínimas como lo es la compra de la canasta básica.

    ResponderEliminar
  5. En vista de la falta de liquidez que presentaba el Estado para cubrir las cuantiosas deudas contraídas y seguir manteniendo los programas sociales, recurrió a la medida de devaluación, sin evaluar las consecuencias que solo perjudica al ciudadano común que se ve cada día mas limitado al adquirir cualquier tipo de producto, al pequeño y mediano empresario que se encuentra atado de manos debido a la falta de insumos o sus altos costos para continuar con la producción de bienes y servicios. El Ejecutivo no quiere dar su brazo a torcer reduciendo el inmenso gasto público que ostenta y simplemente se las ingenia para poder cubrir ese gasto, lo que hace a Venezuela menos competitiva en el mercado extranjero, limita mas aun la importación y genera un incremento en la inflación originado por las inyecciones de dinero no productivo por parte del Gobierno al país. Solo activando el aparato productivo venezolano, liberando los mercados, eliminando las restricciones y disminuyendo el gasto público Venezuela podrá salir de esta profunda crisis económica.

    ResponderEliminar
  6. La devaluación no es mas que la perdida de valor nominal de la moneda de un país con respecto a otro, lo cual trae como principal consecuencia el abaratamiento de la exportación y el encarecimiento de la importación, una de las medidas que se pueden tomar para tratar de subsanar este problema es a través de la empresa privada pero en nuestro país cada día se pretende eliminar la propiedad privada y darle cabida a la empresa Publica que no es mala pero su administración no es la mas idónea por lo cual no se pueden esperar excelentes resultados.

    ResponderEliminar
  7. Comentario de: LOURDES LOBO


    En paises con altos grados de inflacion, la moneda de debe devaluar constantemente, para que este a la par con la moneda de otros paises y con la moneda de referencia, en el saco de Venezuela con el dolar. en nuestro pais pasaropn varios años antes de ajustar el valor del dolar o de devaluar la moneda, es poe ello que a comienzos de este año se hace una devaluacion de nuestra nomeda del 100%. Esto trae como consecuencia que se reduzca las importaciones debido al alto costo y una de las consecuencias mas negativas es en el caso de las exportaciones, ya que por la misma cantidad importada se va a recibir solo la mitad de los que se recibia antes

    ResponderEliminar
  8. gisela colmenares

    Las críticas y advertencias de los expertos y representantes del sector económico se han sumando a las primeras reacciones de rechazo a las medidas del actual Gobierno; en vista de la devaluación que ha atravesado la unidad monetaria de los venezolanos. Acarreando efectos graves en la sociedad, crisis social y económica que afecta el poder adquisitivo, empobrece y desmejora la calidad de vida del ciudadano cada día, lo cual es llamado como un viernes Rojo en la historia de nuestro país.
    El descontento está presente en cada sector productivo y en cada hogar venezolano; ya que los resultados son palpables y amenazan a todos los sectores con alzas de precios en los productos y/o servicios, escasez en medicamentos, restricciones en las nuevas tecnologías, redes información, deterioro en la inversión de las empresas entre otros elementos; ya que; la maxidevaluación como política conlleva a mas gastos y menos ingreso para satisfacer las necesidades de los habitantes.

    ResponderEliminar
  9. Comentario realizado por: Adriana Peña

    Aun cuando mucho se especuló sobre la inminente devaluación; la noticia tomó por sorpresa a todos los venezolanos. Tales acciones, en un año electoral, levantaron suspicacias. Y de nuevo, en medio de excusas y aparentes bondades que atentan contra la lógica de cualquier ciudadano; el venezolano común, "el pueblo", se convierte en la principal víctima. Los efectos de la devaluación en nuestra economía se perciben cada vez más, el poder adquisitivo del venezolano es cada vez menor. El Gobierno ahora obtiene el doble de ingresos, mientras que un venezolano necesita 4 sueldos mínimos para poder costear la cesta básica y el sector de las exportaciones, que en teoría resultaría beneficiado, se encuentra cada vez más debilitado y es que las condiciones del país definitivamente no son las más optimas para su desarrollo.

    ResponderEliminar
  10. La devaluación de la moneda: otra causa directa para el aunmento de la inflación en Venezuela y por ende para que el nivel de vida de los venezolanos continue en descenso.

    Esta al igual que muchas otras políticas economicas aplicadas por el actual gobierno se puso en practica en un mal momento y sin el acompañamiento de otras politicas que impulsen el desarrollo real del país.
    La devaluación de la moneda reduce los costos de exportación, pero ¿es esto en realidad favorable para un país mono productor y netamente importador?.
    El hecho de que la devaluación cree inflación es bien sabido por todos, entonces por qué en un año donde la inflación estimada es de 30% es favorable depreciar nuestro signo monetario.

    Si se suponia que al "equilibrar" el valor del bolivar con el dolar la demanda y la oferta de esta divisa igualmente se equilibraría, por quó ahora existen más trabas para la aprovacion de divisas por parte de CADIVI.

    En conclusión la puesta en practica de esta devaluacion del 21% y 100%, solo favorece al Estado por ser expotador de petróleo, lo que pone a disposiciónn de la actual administración mayor cantidad de recursos. A diferencia de los venezolanos que el simple hecho de adquirir productos de primera necesidad se a convertido en una azaña diaria.

    ResponderEliminar
  11. Carlos Luis Marquina
    C.I 15.928.606

    El pequeño detalle al que falta hacer referencia a lo largo del articulo es que aparte de que hay menos poder adquisitivo, que el precio aumenta es que ya no existen en los stan de supermercados una larga lista de productos que hasta hace pocos años podian adquirirse.

    Aparentemente la devaluacion realizada a comienzos de este año, aparentemente se hace para traer efectos positivos al pais, estos dependen de la perspectiva con la que se vean, porque tales efectos deben ser para el gobierno podria decirse que entramos en un proceso de "pdvalmania" ya que ese es el camino por el que vamos si se mantiene la situacion economica actual del pais.

    ResponderEliminar